El tiempo y la atención son recursos cada vez más limitados en un mundo tan dinámico como el que vivimos. En el ámbito educativo, el microlearning se posiciona como una metodología innovadora para el aprendizaje efectivo.  El microlearning es una estrategia que mejora la retención y la motivación en el aula, así como también es muy efectiva para entornos de autoformación. La relevancia de este tema radica en que, el microlearning nos permite optimizar los procesos educativos, así como también se adapta perfectamente a las dinámicas de la educación moderna, marcadas por la digitalización y la demanda de la inmediatez de la información.

Actualmente, docentes y estudiantes enfrentan el desafío de abordar grandes volúmenes de información en plazos cada vez más acotados, lo que muchas veces genera frustración y desinterés. Este panorama exige la búsqueda de metodologías que combinen eficacia y accesibilidad. Desde el aula, los docentes podemos implementar el microlearning para transformar esta problemática en una oportunidad, fomentando el aprendizaje continuo y práctico a través de contenidos precisos y adecuados que se adapten a las necesidades de los estudiantes y al ritmo actual de la sociedad.

Evaluación del Perfil de Egreso: Primer Momento Línea Base

Por: Soledad Enderica, CNIEDD - PUCE
La evaluación del perfil de egreso desde el primer momento —centrado en la autopercepción de las competencias transversales del Modelo de Persona PUCE— constituye una estrategia clave para comprender el punto de partida de la formación integral del estudiantado. Al aplicar el cuestionario de autopercepción a los estudiantes de primer nivel de las carreras repotenciadas, se establece una línea base que permite identificar fortalezas y áreas de oportunidad en las seis competencias transversales que configuran el Modelo de Persona. Esta aproximación diagnóstica no solo permite dimensionar el nivel de identificación de los estudiantes con el modelo educativo institucional, sino también orientar el diseño de experiencias de aprendizaje que favorezcan el desarrollo progresivo de dichas competencias a lo largo de la carrera.
Este primer momento adquiere especial relevancia al considerar que el 40% de los estudiantes declara actuar “siempre” conforme a los indicadores del Modelo de Persona, lo que sugiere un terreno fértil para el fortalecimiento de una formación comprometida con un cambio social, político y ambientalmente, crítico y analítico, creativo, innovador y comunicativo.
Las competencias con mayor nivel de autopercepción positiva, como “Humanista y con proyecto vital”, “Comunicador asertivo” y «Motivado a ser más», evidencian una disposición favorable hacia la autorreflexión y la interacción asertiva, mientras que otras, como el “compromiso social, político y ambiental”, muestran espacios importantes para el acompañamiento docente y curricular. Estas diferencias permiten establecer focos de atención específicos dentro de las asignaturas misionales y de tronco común.
En este sentido, la participación activa de los docentes resulta fundamental para lograr que esta autopercepción inicial se traduzca en una vivencia formativa coherente con los valores institucionales. Los resultados obtenidos no deben ser entendidos como datos aislados, sino como insumos para enriquecer la planificación académica y fortalecer el acompañamiento en mentorías. La articulación entre la evaluación del perfil de egreso y el desarrollo curricular permitirá avanzar en una educación verdaderamente integral, en donde cada espacio de aprendizaje contribuya a consolidar las competencias transversales del Modelo de Persona.

Actividades transversales en las asignaturas

Según la RAE, la transversalidad la define como algo que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro” ,” Que atañe a distintos ámbitos o disciplinas en lugar de a un problema concreto”.; En el contexto educativo, la transversalidad se refiere a la integración de temas o competencias que afectan a diversas áreas del conocimiento, permitiendo abordar la acción docente desde una perspectiva holística y humanizadora.

Las actividades transversales en las asignaturas son estrategias didácticas que integran contenidos y competencias de diferentes unidades planificadas a lo largo de las semanas que dura el período académico, buscan promover el aprendizaje significativo a través del pensamiento por indagación, refuerzan conceptos que se requieren afianzar y permiten incorporar temas que son relevantes para cada unidad de estudio, estas actividades fomentan la interconexión de los temas y resultados de aprendizaje el desarrollo de habilidades críticas refuerza la memoria y la participación activa de los estudiantes en problemáticas o temáticas relevantes para su formación integral.

Las actividades transversales pueden ser grupales o individuales, a continuación, se detalla la actividad transversal Boletín SOS Ayuda para padres. Que se implementó en la asignatura Estrategias de Estimulación para el desarrollo

«Boletín semanal, SOS. Ayuda para padres, Vamos al rescate», con una duración de 14 semanas. Esta actividad tiene como objetivo generar un espacio informativo sobre estrategias de estimulación para niños y niñas de 0 a 3 años.

Cada miércoles, las y los estudiantes elaboran una cartelera con información relevante sobre los temas tratados en la asignatura. Este material se exhibe en el hall de la facultad, permitiendo que diferentes personas accedan a información útil. Además, los contenidos se difunden a través de las redes sociales (Instagram y TikTok).

El boletín sigue una estructura clara que incluye:

  • Tema de la semana
  • Dato curioso: «¿Sabías qué?»
  • Estrategias de estimulación
  • Fuentes bibliográficas

Para cerrar la actividad cada estudiante debe generar un informe con sus aprendizajes y sugerencias de mejora de la experiencia.

Innovación Educativa y Tecnología: Tendencias y Estrategias para la Enseñanza del Futuro

Por: Santiago Páez, PUCE  Sede Santo Domingo

El V Networking InnovaPUCESD fue un evento centrado en la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la educación, reuniendo a expertos nacionales e internacionales para discutir las últimas tendencias en innovación educativa. Se presentaron trabajos sobre el impacto de la IA en la enseñanza, experiencias de aprendizaje mediadas por IA, y proyectos estudiantiles en informática e IA. Destacó la participación del Dr. Antonio González Grez (Chile), quien abordó el impacto de la IA en la enseñanza, y del Dr. Luis Fernando Morán Mirabal (México), quien expuso sobre experiencias de aprendizaje mediadas por IA. A nivel nacional, la PUCE Ambato, representada por la Dra. Judith Pinos, presentó su trabajo sobre inteligencia artificial en la enseñanza de la investigación, mientras que estudiantes de PUCE Ibarra, bajo la tutoría del Mgs. Darwin Pillo, compartieron sus proyectos en informática e IA.

Además, se realizaron talleres prácticos sobre el uso de nuevas tecnologías, incluyendo la creación de tutores virtuales con IA generativa y la optimización de la gestión docente y administrativa mediante IA. Se exploraron estrategias para la producción de contenidos digitales con herramientas de IA. Luis Lluilema (PUCE Esmeraldas), Kevin Rojas y Diego Córdova (PUCE Quito), fueron los docentes especialistas que brindaron estos cursos de gran interés en la comunidad docente.

El evento también destacó la innovación en diversas disciplinas, con presentaciones de proyectos y buenas prácticas en Ciencias Sociales, Económicas y Humanísticas, Ciencias de la Salud, y Hábitat e Ingeniería. Se enfatizó el compromiso de la PUCE con la transformación educativa a través de la tecnología y la innovación.

Innovación, Vinculación y Desarrollo en la Sede Manabí.

¿Qué está sucediendo en nuestra Sede Manabí? En el video podrás conocer sobre los diversos procesos y emocionantes proyectos que se están desarrollando. No te pierdas sus reflexiones sobre la trascendencia de los proyectos de vinculación, buenas prácticas docentes y la apuesta por una docencia innovadora.

Entrevista a José Alarcón Loor, Coordinador de Docencia y Estudiantes PUCE Manabí

PROXIMOS EVENTOS

¡Tu conocimiento es valioso!

Te invitamos a ser parte activa de esta comunidad innovadora. Si tienes un artículo que quieras compartir o una idea para desarrollar un tema de interés para los docentes de la PUCE, escríbenos a Innovación@puce.edu.ec.

 Juntos, podemos enriquecer el aprendizaje.