Innovación en la Oferta Académica
Estas políticas educativas definen:
- El nuevo rol tanto de los docentes como de los estudiantes en el entorno educativo.
- Las metodologías activas que guían el proceso de enseñanza.
- La importancia de la evaluación como fuente de información destinada a mejorar los procesos académicos.
Estructura Curricular Innovadora
Esta estructura curricular se caracteriza por:
Tronco Común PUCE: Énfasis en competencias transversales del perfil de persona.
Tronco Común por Dominio Académico: Construcción de competencias transversales en un área de conocimiento.
Currículo Integrado: Potenciación de la interdisciplinariedad.
Experiencias Internacionales: Fomento de competencias globales mediante el diálogo y la cultura de paz.
Libre Elección para Personalización Curricular: Fortalecimiento de intereses y capacidades individuales.
Continuum Educativo: Posibilidad de continuar el proceso académico entre distintos niveles.
Nueva Programación Microcurricular
- La comprensión, organización y síntesis del aprendizaje que se busca lograr en los estudiantes.
- La estructuración en torno el Resultado de Aprendizaje.
- El énfasis en el uso del contenido como herramienta instrumental para alcanzar el resultado deseado
Buenas prácticas docentes
Actividades
CNIEDD 2024
Recursos Audiovisuales en el proceso de aprendizaje
Grupo de investigación en Inteligencia Artificial
Innovación en el modelo educativo PUCE ICAM
Aplicación de APS
en Diseño Gráfico
Ludominga,
aprender para enseñar
Aprendizaje y Servicio Ap´S
El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología que articula el aprendizaje académico con el servicio y el diálogo con la comunidad, con el fin de orientar las acciones hacia una transformación social mediante la reflexión crítica y la evaluación permanente.
Su aplicación implica una comprensión de los contenidos curriculares situados en la realidad y desarrolla el compromiso ciudadano de todos los agentes cooperantes (estudiantes, docentes, comunidad y sociedad civil).
Con la orientación y acompañamiento docente, los y las estudiantes identifican problemáticas sociales, se relacionan afectivamente con la comunidad, diseñan conjuntamente proyectos y ponen en marcha alternativas que ayudan a paliar las necesidades.
Igualmente, desarrollan procesos participativos, impulsan el empoderamiento de la comunidad para una gestión consciente y responsable de los proyectos, retroalimentan el proceso para hacer conciencia de los aprendizajes alcanzados y sistematizan la experiencia para la comunicación, difusión y democratización de los resultados.
Es una metodología que se aleja de prácticas asistencialistas en el servicio y genera aprendizajes significativos en todos los participantes involucrados.
Red interuniversitaria de Innovación Educativa (RIEU)
Este acuerdo permitirá a las universidades trabajar de manera conjunta y coordinada en la generación de un ecosistema de innovación educativa referente a nivel nacional e internacional. Además de compartir conocimientos y prácticas en torno a la innovación educativa universitaria que pueda servir de base para la mejora continua de la educación y el desarrollo sostenible.
Las líneas estratégicas principales que se potenciarán dentro de este acuerdo son: Lecto-escritura; Emprendimiento; Responsabilidad Social y Formación de Valores permitiendo así reforzar los procesos educativos y de investigación dentro de distintos espacios en beneficio de la comunidad universitaria y sociedad.


