Buenas y malas prácticas que se realizan en el “Río Cayapas”
Leticia Angulo
PUCE – Esmeraldas
Soy Leticia Mercedes Angulo Corozo, estudiante de la carrera de Negocios Internacionales de la PUCE Esmeraldas y vengo de la comunidad Camarones, la cual está ubicada en el Río Cayapas, cantón Eloy Alfaro, zona norte de la provincia de Esmeraldas.
Este río cuenta con 63 comunidades en las cuales se encuentran 3 grupos étnicos, los cuales son: los chachis, quienes son el grupo predominante de la zona, ellos tienen su propia lengua, la cual es el Cha’ palaa; los afrodescendientes, son el segundo grupo predominante del río y hablan castellano; y, por último, los éperas, quienes son de orígenes colombianos y ellos hablan la lengua Epena.
Cada uno de estos grupos tienen y mantienen sus costumbres y creencias, pero todas coexisten y conviven de las mejores maneras posibles.
Este ensayo se lo redactó con el fin de dar a conocer al Río Cayapas, mostrando las problemáticas que hay en el medio, pero también las bellezas naturales que este tiene.
Una de las principales problemáticas que tenemos en el medio, es la contaminación minera. A su paso, esta dejó y sigue dejando el agua totalmente contaminada, la cual a llegado al punto de que las personas no puedan utilizar esta agua para actividades que antes se las solían ocupar, además, las especies que cohabitan en el agua se están muriendo y saliendo de esa zona.
Nota. El tema de minerías, esta desde la comunidad Boca de Zapallito. Desde allí para arriba, no hay temas de contaminación por la minería.
Otra problemática que enfrentamos es la contaminación por la basura en el río, ya que, en la mayoría de las comunidades, solo se busca un lugar para botar la basura, el cual no es muy rentable, porque cuando se desborda el río y más en tiempo de invierno, toda la basura llega al agua. Y en las comunidades que no tienen lugares específicos, a diario solo desechan la basura en el río.
El acceso a una educación de calidad es otra problemática que tenemos. No todas las comunidades cuentan con escuelas y colegios, y eso obliga a los padres de familia a enviar a sus hijos en canoas (las cuales no son 100% seguras), a otras comunidades para que tengan acceso a la educación, y otros padres se ven obligados a enviar a sus hijos a las ciudades, para que estos se preparen en óptimas condiciones.
Estas son solo algunas de las principales problemáticas que tenemos en la zona. Pero no todo termina ahí.
El Río Cayapas a pesar de los problemas que tiene, trata de cultivar y cuidar los tesoros que tiene.
Uno de estos es la reserva Cotacachi-Cayapas, la cual es un parque nacional, protegido por el Estado.
También tenemos varias cascadas de agua dulce, en donde familia y amigos se organizan para ir y pasar un momento ameno. Estos lugares se los aprecia muchísimo más en épocas de invierno.
Estas están ubicadas, en donde la contaminación por la minería y la basura no llega.
Tenemos playas muy bonitas, y se aprecian de mejor manera en la temporada de verano.
Estos son solo los lugares que yo he podido visitar, pero ahí muchísimos más, es por esta razón que yo le llamo al Río Carapas “Tesoro escondido”.
El Río Cayapas es mucho mas que un campo, como muchas personas lo suelen llamar, para mi es vida, naturaleza, tradición, historia, riqueza. Sin embargo, las problemáticas como la contaminación minera, la acumulación de basura en el río y la limitada oferta educativa amenazan tanto el bienestar de sus habitantes como la preservación de su entorno. Para mi es muy importante reconocer estas realidades, ya que es el primer paso para impulsar cambios que protejan su riqueza natural y cultural. Así como la Reserva Cotacachi-Cayapas, sus playas y sus cascadas reflejan la belleza y la potencia turística que tiene la zona, también nos recuerdan que este “tesoro escondido” necesita ser cuidado con responsabilidad y compromiso de todos, desde los más pequeños, hasta los mayores. Solo así las futuras generaciones podrán seguir disfrutando de todo lo que puede ofrecer el Río Cayapas.