Asesorías a Docentes

Las asesorías a docentes permiten fortalecer el perfil del docente PUCE a nivel nacional. De esta forma, se promueve el desarrollo de la innovación educativa y se asegura la calidad de la formación integral de los estudiantes. Para eso, se realizan: asesorías de acompañamiento docente (uno a uno) y/o asesorías de intercambio de experiencias (grupales) para la transformación de las prácticas educativas en el aula.

Objetivo:

Fortalecer el perfil del docente PUCE a nivel nacional para el aseguramiento de la calidad de la formación integral de los estudiantes, a través de asesorías de acompañamiento docente y/o asesorías de intercambio de experiencias para la transformación de las prácticas educativas en el aula, generando un impacto en la construcción del modelo de persona que persigue la Universidad.

Manual de asesorías a docentes a Nivel Nacional:

Detalle del Servicio:

El docente asesorado podrá escoger el tipo de asesoría que desee, de acuerdo a sus necesidades; para lo cual, puede acceder a asesorías de acompañamiento docente (específicas) y/o asesorías de intercambio de experiencias (grupales), para la reflexión crítica individual y/o colectiva que promueva la autoformación y el fortalecimiento de la autonomía profesional; se compartirán problemas comunes en un mismo entorno sociocultural. Con esto se busca que los docentes comprendan y transformen sus prácticas pedagógicas, y el resultado se traduzca en mejores aprendizajes para sus estudiantes.

Asesoría de intercambio de experiencias:

Corresponde al aprendizaje cooperativo entre pares, en donde se plantea una lógica de aprendizaje continuo. El facilitador lidera un intercambio de experiencias con un grupo de docentes, donde se da lugar al diálogo reflexivo y los grupos de co-aprendizaje entre docentes acompañados y acompañantes que permiten transformar sus prácticas.

Temporalidad:

Se ofertarán cada mes asesorías de intercambio de experiencias con temáticas coyunturales y de temas específicos de cada carrera. Los docentes deberán inscribirse en el formulario y a través de las publiciaciones que se realizarás en el correo institucional.

Asesoría de acompañamiento docente:

Es el proceso que brinda soporte para impulsar el cambio en las prácticas de los docentes de manera individualizada. Está centrado en la práctica reflexiva de la gestión docente para permitir el desarrollo de las capacidades profesionales, a partir de la asistencia y el diálogo. El facilitador que acompaña es un docente experto que ha tenido una trayectoria profesional exitosa en su práctica docente sobre todo en la metodología que asesora.

Temporalidad:

Se la planteará dentro del plan de acompañamiento para cada docente asesorado, dependerá de la necesidad del docente y se generará un registro de asistencia y un cronograma de atención. Además, la asesoría de acompañamiento docente es una entrada a la participación del docente en el desarrollo de las asesorías de intercambio de experiencias.

Capacitación Docente

Diplomado en Docencia Universitaria

El diplomado en Docencia Universitaria surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las habilidades y competencias de los profesionales de la educación que conforman la planta docente de nuestra universidad. Este programa se ha diseñado cuidadosamente para abordar los desafíos y particularidades del entorno universitario, teniendo en cuenta las características y necesidades de los estudiantes, así como el contexto social e intercultural en el que se desenvuelven.

El programa está diseñado para que los docentes exploren en sus clases con metodologías activas, innovadoras y apropiadas para su disciplina, ya que, fomentará la reflexión sobre la práctica docente y el papel del educador en la formación integral de los estudiantes y en la construcción de conocimiento crítico y su aplicación.

Entre las metodologías activas se encuentran:

  • Aprendizaje basado en proyectos.
  • Aprendizaje – Servicio.
  • Aprendizaje basado en retos.
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Análisis de casos.
  • Gamificación.

Centro de Prácticas estudiantiles en innovación

La Coordinación Nacional de Innovación Educativa y Desarrollo Docente, se ha convertido en un espacio en el que estudiantes de las diversas carreras de nuestra institución, pueden realizar sus prácticas en innovación, en los diferentes espacios que se ofertan, tanto del TEDA, así como en la gestión administrativa y de formación académica que tiene la Coordinación.

Estamos comprometidos con el trabajo que realizamos a diario, pero sobre todo con los aprendizajes que podemos compartir con los estudiantes, que aporteen con su formación profesional pero sobre todo con su formación humana.

Las áreas en las que los estudiantes principalmente pueden desarrollarse son:

  • Ciencias de la educación
  • Comunicación
  • Psicología
  • Diseño gráfico
  • Relaciones o negocios Internacionales, entre otras.

Taller de Experimentación
didáctico Audiovisual TEDA

El TEDA, o Taller de Experimentación Didáctico Audiovisual, es una iniciativa que busca ofrecer servicios especializados a docentes y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su objetivo principal es apoyar la implementación de metodologías innovadoras en el aula de clase a través del desarrollo de material didáctico, tecnológico y audiovisual.

Las líneas de trabajo del TEDA incluyen:

  • Asesoramiento y acompañamiento a docentes interesados en la implementación de herramientas audiovisuales educativas en sus clases.
  • Acceso autónomo a los recursos del centro por parte de la comunidad PUCE.
  • Institucionalización de prácticas didácticas, tecnológicas y audiovisuales para mejorar la experiencia docente-estudiante.
  • Apoyo en la implementación de metodologías activas por parte de los docentes PUCE.
  • Coordinación de la producción audiovisual, enfocada en promover el desarrollo docente y difundir buenas prácticas.
  • Prototipado de juegos para gamificar las clases.
  • Desarrollo de escenarios de realidad aumentada y virtual para el aprendizaje inmersivo de los estudiantes.
Los servicios se distribuyen en tres áreas principales:

  • Media Lab: Ofrece desarrollo de herramientas audiovisuales educativas bajo demanda, préstamo de equipos y grabación de clases para análisis y mejora de la calidad docente.
  • Virtual Lab: Proporciona acceso a tecnologías de realidad aumentada y virtual, escaneo y modelado 3D, fabricación digital y experiencias docentes inmersivas.
  • Ludoteca: Permite la creación y préstamo de juegos y materiales didácticos para promover la interacción y gamificación en las clases.