Conflictos de sostenibilidad urbana efectos en la calidad de vida y riesgos ambientales en la provincia de Pichincha

Vinicio Alejandro Ortiz Bautista

PUCE –  Quito

El incremento de la densidad poblacional en zonas urbanas es un problema que se evidencia en las grandes ciudades del mundo, en la provincia de Pichincha se encuentra Quito, capital del Ecuador y espacio geográfico que en los últimos años aumentó notablemente en la ocupación del suelo. El crecimiento urbano en la provincia de Pichincha ha generado problemas como la vulnerabilidad ante desastres naturales, menor capacidad de adaptación y mitigación, afectación a la salud por disminución de la calidad de vida, aparición de nuevas enfermedades y agudización de la pobreza. Los problemas que produce la urbanidad en la provincia de Pichincha, deriva otros conflictos a zonas rurales.

 El problema principal se centra en las consecuencias de la deficiente sostenibilidad urbana en Pichincha, lo que se evidencia con inundaciones, crecimientos de caudales de ríos, aparición de nuevas enfermedades, disminución en espacios para habitar y generar empleos, mayor riesgo ante desastres naturales y mayor emisión de gases de efecto invernadero. Los problemas expuestos son el resultado del considerable aumento de la urbanidad y su afección a la sostenibilidad, lo que requiere un importante apoyo desde el ámbito jurídico que aporte al mejoramiento en el presente y en el futuro.

Posible solución a la problemática

Los conflictos que genera la alta densidad poblacional y alto urbanismo se evidencian en vulnerabilidad ante desastres naturales, aparecimiento de nuevas enfermedades catastróficas, alteraciones a los ciclos y evolución de recursos, escasez de espacio y variación en el curso normal de la naturaleza. Todos estos problemas se enfrentan en el presente, y lo preocupante es que, si no se propone y ejecuta soluciones, se prevé que los problemas aumenten y se agudicen en el futuro.

Como se propuso en el Objetivo Específico 3, tras la investigación es posible establecer criterios jurídicos ante los problemas de sostenibilidad urbana. Uno de estos se enfoca en la regulación de construcciones en zonas urbanas, a través de ordenanzas municipales se puede controlar que los asentamientos en las ciudades se desarrollen en armonía con la naturaleza, otorgando permisos de construcción que aseguren la presencia de espacios y áreas verdes que reflejen una perspectiva biocentrista.

De esta manera, otro criterio jurídico ante los problemas de sostenibilidad urbana es el control de autos particulares permitidos para una familia, de forma que a través del derecho tributario se establezcan valores para quienes excedan de la cantidad de autos permitidos. Además, el ámbito jurídico permite que las entidades gubernamentales en Pichincha exijan que los barrios y sectores de la provincia cuenten con un mínimo de áreas verdes.

Para concluir, es necesario que las ordenanzas y permisos de construcción en los que necesariamente existe participación de aspectos jurídicos, sean con una óptima inspección de zonas de riesgo, esto concuerda con el acceso a todo tipo de información ambiental que propone ONU-HABITAT. Las leyes, ordenanzas y políticas públicas, desde una perspectiva jurídica, son una solución viable para los conflictos de sostenibilidad urbana, de manera que permite planificar, regular y prevenir, asegurando una responsabilidad intergeneracional.