PRÁCTICAS AMBIENTALES EN IBARRA:

ANÁLISIS DE IMPACTOS EN EL AÑO 2024-2025

Ashley Damaris Escanta Tepud

PUCE – Ibarra

El modelo de Ciudadanía Global se compone de importantes principios, entre ellos la sostenibilidad ambiental; dicho principio es un Objetivo de Desarrollo Sostenible en Ecuador. Por ende, el objetivo principal de este informe es: recopilar y analizar brevemente buenas prácticas en el marco medioambiental de la ciudad de Ibarra entre los años 2024 – 2025.

La sostenibilidad en Ibarra, es un tema que es parte de la agenda de acción municipal, debido a que la ciudad está comprometida con la conservación ambiental, y como resultado, se han implementado buenas prácticas para la sustentación urbana.

Entre las mismas se encuentran las siguientes: siembra de 120.000 árboles en diferentes barrios; certificación a 332 líderes ambientales; gestión responsable de desechos sólidos; formar parte de La Red Latinoamericana de Turismo Deportivo.

La siembra de 120.000 árboles en diferentes barrios del cantón Ibarra, es un proyecto el cual se prevé finalizar en el año 2027. Actualmente, se han sembrado 25mil árboles en distintas áreas verdes y veredas de la ciudad, de acuerdo con información de Diego Villalba, director de Gestión Ambiental del GAD-I. Este proyecto genera un beneficio positivo al ambiente y, además, genera empleos.

En barrios como: Yacucalle; Caranqui, entre otros, se han entregado 332 certificados como parte de la iniciativa “Mi Barrio Verde”, con la implementación de actividades como: invernadero con material reciclado; actividades promoviendo conciencia ambiental; prácticas ambientales sostenibles. De esta forma, se empodera a los habitantes como lideres ambientales y se mejora la economía circular.

El proyecto de contenedores diferenciados para desechos específicos, se ha implementado con el objetivo de separar los desechos desde los hogares de los ciudadanos y usarlos para generar energía eléctrica, siendo esta forma un método para generar energía limpia. Pese a la buena iniciativa, este proyecto depende en su mayoría del compromiso que la ciudadanía tenga para que el mismo de resultados eficientes.

En el año 2024, Ibarra se convirtió en el único cantón de Ecuador en formar parte de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo. La alianza promueve un futuro sostenible en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “El deporte y el turismo tienen la capacidad de cambiar vidas e incluso comunidades completas”, afirmó Andrés Sarmiento Seguel, gerente ejecutivo de la Red.

Al analizar los diferentes proyectos ambientales, claramente se evidencian los esfuerzos de la municipalidad de Ibarra por hacer de la ciudad una urbe más sostenible. El municipio tiene en cuenta que, para cumplir con los objetivos de la agenda 2030 se necesita empoderar a los ciudadanos. Es así que, iniciativas como la “ciudadanía global”, que involucran principalmente a los jóvenes son de vital importancia para conocer proyectos en la ciudad de cada joven que sabe cómo aportar ideas para generar proyectos de impacto.

Los resultados de estos proyectos solo se verán reflejados si la relación del ser humano con el medio ambiente se mantiene tangible y si, además, se comprende que la acción es ahora. Lo más importante es que se dé inicio a los proyectos, de esta forma, las ideas propuestas no se quedaran en debates o reuniones entre las organizaciones.

Análisis como este, reflejan que existe una ciudadanía comprometida con el bienestar de su casa común, empezando desde sus propias ciudades. El cuidado ambiental no es un tema político a discusión, es un tema de competencia urgente, si lo que queremos es “ver colores en el futuro y no solo grises como en el hoy”